Reacción con hipoclorito sódico Edta
Contenidos
El principal objetivo del tratamiento de conductos radiculares es desinfectar todo el sistema de conductos radiculares. Para ello es necesario eliminar el contenido pulpar como fuente de infección. Este objetivo puede lograrse mediante instrumentación mecánica e irrigación química, junto con la medicación del conducto radicular entre las sesiones de tratamiento. Se considera que los microorganismos y sus subproductos son la principal causa de la patosis pulpar y perirradicular. Para reducir o eliminar las bacterias y los restos de tejido pulpar, se ha sugerido el uso de diversas soluciones de irrigación durante el tratamiento. El hipoclorito sódico, un excelente agente proteolítico y antimicrobiano inespecífico, es la solución de irrigación más utilizada durante el tratamiento del conducto radicular. El objetivo de este artículo era revisar diferentes aspectos del uso de hipoclorito sódico en endodoncia.
Hipoclorito sódico en endodoncia: revisión actualizada
El uso biomecánico de los instrumentos, así como la limpieza del conducto radicular, requieren el uso de una solución química.1 Las soluciones de hipoclorito sódico se han utilizado ampliamente con este fin. Su concentración puede variar del 0,5 al 5,25%.2-5 Estas concentraciones pueden utilizarse directamente del frasco o derivarse de una solución.
La Asociación Americana de Endodoncia ha definido el hipoclorito sódico como un líquido claro, pálido, amarillento-verdoso, extremadamente alcalino, con fuerte olor a cloro. Ejerce una acción disolvente sobre los restos orgánicos así como sobre el tejido necrótico. También es un potente agente antimicrobiano.6
Durante 1915, en la Primera Guerra Mundial, Dakin introdujo la solución de hipoclorito sódico (concentraciones del 0,45 al 0,50%) para la desinfección de heridas abiertas o infectadas.7,8 En 1917, Barret difundió el uso de la solución de Dakin en odontología, especialmente para la irrigación del conducto radicular. Informó de que la solución era un antiséptico muy eficaz.9 Años más tarde, Coolidge utilizó hipoclorito sódico para mejorar los procedimientos de limpieza y desinfección del conducto radicular.10,11
Porcentaje de hipoclorito de sodio en odontología
Dr. Amit Arvind Agrawal, BDS, MDS, MPhil, Profesor, Departamento de Periodoncia e Implantología, MGV’s KBH Dental College and Hospital, Mumbai-Agra road, Panchvati, Nashik-422003, Maharashtra, India, Tel: +919822107562; E-mail: @
E. faecalis: Enterococcus faecalis; Nacl: cloruro sódico; ADN: Ácido desoxirribonucleico; ARN: Ácido ribonucleico; NaOCl: Hipoclorito sódico; DTA: ácido etilendiaminotetraacético; CHX: clorhexidina; DL: Láser de diodo; Grupo CB: Control-Baseline Group; C BMP group: ‘Control-Biomechanical Preperation’ Group; NCIM: National Collection of Industrial Micro-organisms; ATCC: American Type Culture Collection; BMP: Bio-Mechanical-Preperation; LASER: Light Amplification of Stimulated Emission of Radiation; Nd: YAG: Neodymium-doped Yttrium Aluminum Garnet; W: Watts.
Contexto y objetivo del estudio: El objetivo de esta investigación fue evaluar y comparar el potencial de desinfección del conducto radicular del hipoclorito de sodio al 5,25%, el gluconato de clorhexidina al 2% y el láser de diodo de 810 nm frente al control.El objetivo de esta investigación fue evaluar y comparar el potencial de desinfección del conducto radicular del hipoclorito de sodio al 5,25%, el gluconato de clorhexidina al 2% y el láser de diodo de 810 nm frente al control.
Irrigación con hipoclorito de sodio
ResumenLa solución acuosa de hipoclorito sódico (lejía) se utiliza ampliamente en la práctica odontológica durante el tratamiento del conducto radicular. Aunque en general se considera muy segura, pueden producirse complicaciones potencialmente graves cuando entra en contacto con tejidos blandos. En este artículo se analiza el uso del hipoclorito de sodio en el tratamiento dental, se revisa la bibliografía actual sobre las complicaciones del hipoclorito y se considera el tratamiento adecuado para un odontólogo cuando se enfrenta a un incidente potencialmente adverso con este agente.
P. A. Brennan.Derechos y permisosReimpresiones y permisosSobre este artículoCite este artículoSpencer, H., Ike, V. & Brennan, P. Review: the use of sodium hypochlorite in endodontics – potential complications and their management.
Br Dent J 202, 555-559 (2007). https://doi.org/10.1038/bdj.2007.374Download citationCompartir este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard